Implementan en Los Ríos la Ley de Entrevista Videograbada que previene revictimización de niños, niñas y adolescentes

La jefa de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía
Regional, Ximena Valenzuela, explicó que el 3 de junio de este año
entrará en vigencia en esta zona la Ley 21.057, que tiene por objetivo
disminuir las consecuencias negativas que pueden sufrir durante las
distintas etapas del proceso penal los y las menores de edad que sean
víctimas de delitos graves.

En período de marcha blanca se encuentra la Fiscalía Regional de Los Ríos para la
implementación de la Ley 21.057 de Entrevista Videograbada, normativa que entrará en
vigencia el 3 de junio de este año en esta región y cuya finalidad es prevenir que los niños,
niñas y adolescentes que sean víctimas de un delito sexual u otro delito violento sufran
victimización secundaria durante su participación en el proceso penal, en las etapas de
denuncia, investigación y juicio oral.
Para la implementación de esta ley en la región, la Fiscalía y demás instituciones
involucradas en el sistema de justicia penal –Poder Judicial, Carabineros y PDI- entre el 23
y 25 de marzo próximos efectuarán una jornada interinstitucional que contempla diversas
actividades, como simulación de intermediación en declaración judicial, capacitaciones a
distintos actores relevantes en el proceso penal y reuniones de coordinación.
Respecto de la importancia de esta ley, la jefa de la Unidad de Atención a Víctimas y
Testigos (Uravit) de la Fiscalía Regional de Los Ríos, Ximena Valenzuela Gálvez, señaló
que ésta trae consigo “un cambio de paradigma no solo para las instituciones involucradas,
sino también para toda la comunidad, pues demanda que no se realicen preguntas a las
víctimas sobre los hechos o la identidad de la o las personas agresoras, puesto que esta
información debe ser obtenida mediante una entrevista investigativa videograbada, en que
intervienen profesionales especialmente preparados para ello, a través de una metodología
que procura evitar la revictimización y a la vez obtener un relato de calidad”.

La jefa de Uravit de la Fiscalía Regional explicó que esta entrevista es llevada a cabo “en
un ambiente protegido y en salas especiales que cuentan con un sistema de videograbación
a través de un circuito cerrado de televisión, que permite su grabación fidedigna, lo que
propende a evitar que los niños, niñas y adolescentes deban relatar nuevamente los hechos
en otras instancias investigativas”.
Esta ley incorpora un cambio en el trato que se debe dar al niño, niña o adolescente desde
que ingresa a las oficinas de las instituciones involucradas en el sistema penal y durante su
participación en cualquier actividad investigativa, así como también al momento de que
deban declarar en el juicio oral. “Esta ley exige que todas las instituciones nos
preocupemos y nos ocupemos de evitar su revictimización”, precisó Ximena Valenzuela.

IMPLEMENTACIÓN
La Ley de Entrevista Investigativa Videograbada se publicó el 20 de enero del año 2018,
contemplando su implementación progresiva en el país a partir de 2019.
La Región de Los Ríos forma parte de la segunda etapa de implementación de la ley, que
debía entrar en vigencia en octubre de 2020, pero cuyo inicio debió postergarse para el 3
de junio próximo como consecuencia de la Pandemia.
Para esa fecha, esta región contará con 9 salas para llevar a cabo las entrevistas
videograbadas y declaraciones judiciales (4 de la Fiscalía, 4 del Poder Judicial y una de la
PDI), junto con 14 entrevistadores (8 de la Fiscalía, 4 de la PDI y 2 de Carabineros), que
corresponden a profesionales que han aprobado el curso inicial de formación especializada
y han sido acreditados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quienes además
deberán continuar con un programa de formación continua para mantener en el tiempo las
destrezas adquiridas en el curso inicial.