Futura biblioteca, archivo y depósito de colecciones de Los Ríos ya cuenta con recomendación
satisfactoria para iniciar concurso de diseño

Proyecto impulsado por el Ministerio de las Culturas a través del Servicio Nacional del Patrimonio
Cultural será un referente nacional al reunir la institucionalidad cultural en un solo lugar, con una
superficie de más de 8 mil metros cuadrados, inserto en el Barrio Estación de Valdivia.
Con una buena noticia en materia cultural debutó el 2021 en Los Ríos. Se trata de la obtención de
la recomendación satisfactoria del Ministerio de Desarrollo Social para la etapa de diseño del
proyecto que busca dotar a la región de una biblioteca, archivo y depósito de colecciones. La
infraestructura, impulsada por el Ministerio de las Culturas a través del Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural, será la primera del país en congregar en un mismo lugar a todos los
organismos que componen la institucionalidad cultural, en una superficie que supera los 8 mil
metros cuadrados, en pleno Barrio Estación de Valdivia.
El Intendente de Los Ríos, César Asenjo, destacó la importancia de avanzar en un proyecto clave
para el territorio, que permita más y mejor acceso a la cultura en la región, sosteniendo que
“como Gobierno hemos trabajado para que pese a la pandemia, los proyectos sigan adelante, y
hoy estamos dando un importante paso con esta resolución satisfactoria, que nos permite avanzar
en el anteproyecto de esta importante infraestructura que está proyectada en más de 8 mil
metros cuadrados, que van en directo apoyo a mejorar el acceso a la cultura en nuestra región”.
“Estamos felices de avanzar en proyectos que van en directo apoyo a mejorar la calidad de vida, la
educación y el acceso a la cultura para los vecinos de nuestro territorio”, afirmó la máxima
autoridad regional.
El proyecto integrado de edificación pública congregará, además de los principales equipamientos
patrimoniales regionales, a las oficinas de la Dirección Regional del Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Del total de la superficie
aproximada de 8.443 metros cuadrados, el 35 por ciento corresponde a la biblioteca regional, el
20 al archivo y el 23 al depósito, mientras que el ocho por ciento estará destinado a las oficinas
regionales del Ministerio y el 14 por ciento restante a las áreas de extensión y comunes.
“Este proyecto se enmarca en el Plan Nacional de Infraestructura Patrimonial impulsado por el
Ministerio de las Culturas junto a otros servicios públicos y que busca avanzar en la dotación
equitativa en las diferentes regiones del país de infraestructura pública patrimonial y cultural, bajo
estándares de calidad adecuados. La infraestructura cultural y patrimonial juega un rol muy
importante en el desarrollo integral de la sociedad y de las ciudades que habitamos: son espacios
que generan comunidad y diálogo, donde se promueve el desarrollo creativo y su uso activo
dinamiza los barrios donde se emplazan. Este es un paso importante para la región de Los Ríos y el
patrimonio futuro, en el que hay que seguir trabajando junto a los equipos para llevarlo adelante”.
señaló el subsecretario de Patrimonio Cultural, Emilio De la Cerda.

Características
Las colecciones de la futura biblioteca regional se estiman en 40 mil ejemplares, similar a las
actualmente en operación en Antofagasta y Coquimbo. Los Ríos cuenta hoy con una colección de
150 mil ejemplares distribuidos en las distintas bibliotecas públicas, por lo que la puesta en
operación del organismo regional implicará un aumento de más del 25 por ciento de libros y otros
formatos de libre acceso a la ciudadanía.
Por su parte, el archivo regional está pensado para mantener a resguardo los fondos
documentales de toda la región, lo que requiere de una infraestructura especializada en materia
de climatización y seguridad, además de permitir el acceso a profesionales regionales para el
desarrollo de investigaciones del rescate de la historia local. Entre los documentos legales e
históricos a resguardar se encuentran los de la Municipalidad de Valdivia, que datan los más
antiguos del año 1552, o de la Gobernación de Valdivia con data de 1833, y que actualmente se
encuentran en los depósitos del Archivo Nacional o del Archivo Nacional de la Administración,
ambos en Santiago.
De forma similar, el depósito regional de colecciones corresponde a la infraestructura patrimonial
especializada en el resguardo de los hallazgos arqueológicos y paleontológicos que se generan en
gran medida por los proyectos de inversión en la región, como ha ocurrido en el centro de Valdivia
en los últimos años. Al momento de su materialización sería la primera región que contaría con
este tipo de equipamiento, que permitirá conservar este material en óptimas condiciones.
“Como gobierno hemos trabajado fuertemente por ampliar la red de infraestructura cultural en la
región, que reconocíamos era una brecha real. Primero con el Cecrea y ahora con este
macroproyecto apuntamos a generar un polo de desarrollo a partir de espacios públicos dedicados
a la cultura y el patrimonio. Y esto significa que estamos mirando el territorio con otros ojos, no
desde el edificio que se levanta, sino desde el impacto que va a generar en un entorno social, en
las dinámicas de las personas que se apropiarán de él, en cómo promueve la diversidad de
intereses, en cómo permite que las nuevas generaciones se crucen y convivan con los adultos
mayores, en cómo el patrimonio y la identidad se vuelven elementos de la vida diaria. Nos parece
coherente enfocar la idea de desarrollo desde la cultura”, sostuvo el Seremi de las Culturas,
Helmuth Palma.
El proyecto original que en su momento anunció la ex DIBAM sólo consideraba la biblioteca
regional, por lo que fue necesario gestionar con el Ministerio de Bienes Nacionales la concesión de
uso gratuito del paño colindante de mayor tamaño, para dar cabida al nuevo polo cultural público
de la región.
La propuesta implica el desarrollo de un concurso público de anteproyecto que posteriormente
tenga continuidad por medio de una consultoría de diseño de la propuesta ganadora. El desarrollo
de esta etapa requerirá del trabajo conjunto entre el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a
través de su Unidad de Infraestructura y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras
Públicas. Previo al concurso se deberán realizar estudios de mecánica de suelo, topografía,
normativo y cabida que corresponde a antecedentes del llamado a concurso. La inversión

estimada para la etapa de diseño es de 710 millones de pesos. Respecto a plazos, se espera que el
llamado a concurso se produzca en agosto de 2021.